viernes, 8 de junio de 2012

Personajes de la revolución liberal

Los Personajes de la revolución liberal

En el bloque histórico de la revolución liberal figuraron varios grupos políticos, cada uno con destacados personajes: Los Caciques Costeños: Estuvo integrado por un grupo de propietarios y líderes sociales montubios, que aportaron recursos y organizaron a los peones de la región para la lucha. 

Ellos fueron: Manuel Antonio Franco, Pedro J. Montero, Juan Manuel Triviño y León Valles Francisco (Guayas), Manuel Serrano, Dr. Juan Borja Mata y Wenceslao Ugarte (El Oro), Carlos Concha Torres (Esmeraldas), Zenón Sabando, Dionisio Andrade y José María García (Manabí), Plutarco Bowen y Emiliano Figueroa (Los Ríos, etc. Igual cosa podemos decir de ciertos caudillos liberales serranos, que con su acción fortalecieron la lucha alfarista: Francisco Hipólito Moncayo (Imbabura), Nicanor y Rafael Arellano (Carchi), Ulpiano Páez (Bolívar) y Julio Román (Chimborazo), entre otros.
 
Los Revolucionarios Emigrados. Estuvo integrado por revolucionarios profesionales, que habían conspirado o luchado en otros países de América Latina: Eloy Alfaro, Medardo Alfaro, Leonidas Plaza Gutiérrez, Flavio Alfaro y Plutarco Bowen. 

La Burguesía Liberal. Originaria de Guayaquil, estaba integrada por tres fracciones de clase con distinta función socio económica: el grupo de grandes propietarios latifundistas denominado "El Gran Cacao", encabezado por las familias Aspiazu, Seminario, Morla, Durán Ballén y Rosales; el grupo comercial presidido por los Avilés, Robles, Carbo, García y Estrada, y el grupo bancario, encabezado por las familias Arosemena, Roca, Urbina Jado, Baquerizo Moreno y Game. Desde luego, muchas de éstas y otras grandes familias porteñas (Marcos, Noboa, Icaza, Santisteban, Huerta y Robles) tenían intereses en dos o más sectores económicos, por lo que resulta difícil clasificarlas en uno u otro.

 

El Estallido Revolucionario

Estallido Revolucionario

Respondiendo al llamado del líder radical, el 12 de febrero se producía en Milagro el levantamiento armado de Pedro Montero y Enrique Valdez Concha, cuya montonera atacó el ferrocarril de la costa y se dirigió en él hacia el interior. El 17, Vinces proclamaba la Jefatura Suprema de Alfaro, mientras las montoneras se multiplicaban en toda la cuenca del Guayas y en Manabí. El 20, los conservadores insurreccionaban a la guarnición de Ibarra y proclamaban la Jefatura Suprema de Camilo Ponce, iniciando con ello la lucha en la sierra norte.

Acosado, el gobierno recurrió entonces a la censura de prensa y a una recluta general en los pueblos de la costa, provocando la fuga de los campesinos y su incorporación a las montoneras. Paralelamente, en la sierra central y norte se formaban columnas insurgentes liberales y conservadoras, que, operando coordinadamente, ponían en jaque a las fuerzas gubernamentales.

 El 9 de abril se insurreccionó Guaranda y una fuerza revolucionaria de liberales y conservadores venció a la guarnición oficial. Al día siguiente se insurreccionó en Quito el Batallón Flores, respaldado por fuerzas civiles conservadoras que vivaban a Camilo Ponce; combatiendo al frente de sus tropas, Cordero logró derrotar a los alzados, pero quedó políticamente desequilibrado. Mientras tanto, en la costa progresaba rápidamente la insurrección: se multiplicaban los pronunciamientos de los pueblos y las montoneras crecían en número y lograban sucesivos triunfos.


 

La Venta de la Bandera

Venta de la Bandera

El año de 1894 marcó un nuevo repunte político para las fuerzas insurgentes del liberalismo, gracias al estallido del escándalo de "La venta de la bandera", turbio episodio internacional protagonizado por el gobierno de Luis Cordero y particularmente por su gobernador en la provincia del Guayas, el ex ­ presidente Caamaño. 


La opinión pública ecuatoriana se inflamó de coraje por lo que consideraba una humillación al honor nacional, que venía a sumarse a los múltiples negociados anteriores del gobierno de "La Argolla". Fue así que, bajo la convocatoria liberal, gentes de las más diversas tendencias empezaron a formar asambleas y juntas cívicas en varias ciudades del país, para juzgar la conducta oficial y condenar al gobierno. En la Provincia de Los Ríos surgieron nuevamente las montoneras liberales, por lo que el ejecutivo declaró al ejército en "estado de campaña" y otorgó facultades extraordinarias al gobernador de esa provincia. Para 1895, la protesta popular se volvió irrefrenable. Caamaño fue obligado a renunciar a su cargo de gobernador del Guayas, no sin que antes la policía disparará contra los manifestantes.

Luego en 1931 aparecería el comunismo. Ambas tendencias influenciaron mucho el posterior desarrollo de las ideas políticas nacionales.
Poco después, Quito vivió nuevamente horas de dolor y angustia. En 1932 estalló la Guerra de los Cuatro Días una guerra civil que tuvo como principal escenario las calles de la ciudad.Todo sucedió cuando Neptalí Bonifaz salió electo presidente pero enseguida fue cuestionado por su pasaporte peruano.Dos años más tarde, en 1934, en la fábrica textil La Internacional los obreros se declararon en huelga.

Antecedentes

Diferencias ideológicas entre el litoral y la serranía

El poder de los terratenientes en la región interandina ecuatoriana (mejor conocida como Sierra), especialmente desde Quito, con apoyo de la propia Iglesia católica, dominaba gran parte en la vida económica desde tiempos coloniales en la Real Audiencia de Quito. La hacienda tradicional se hallaba ya consolidada como relación dominante en la región a finales del siglo XVIII.

La región litoral, por otra parte, tuvo menos importancia económica y social frente a la serranía, debido a conflictos internos, ataques, enfermedades tropicales y trabajos forzados; sin embargo, las reformas borbónicas del siglo XVIII, las cuales levantaron varias prohibiciones, trajeron como consecuencia que fuese más viable la exportación del cacao y otros productos tropicales, con lo cual la Costa experimentó un notable incremento económico, teniendo como eje comercial a Guayaquil.

El poder de los serranos y costeños se mantuvo en rivalidad incluso después de la creación del Estado de Ecuador en 1830, creando el fenómeno constante del regionalismo, tras lo cual se fueron consolidando tres polos del funcionamiento económico y del ejercicio del poder político que mostraban discrepancias desde la época de la Gran Colombia: Quito, Guayaquil y Cuenca.

Dia de LIberalismo

Dia del Liberalismo Ecuatoriano

Hace 11 años, el Ecuador, Latinoamérica y el orbe, recuerdan la única revolución que se haya dado en el país, donde la figura egregia del General Eloy Alfaro Delgado, sobresale en aquel 5 de junio de 1895, donde el pueblo lo declaró como el Día del Liberalismo Ecuatoriano.


Desde ese día ya nadie podía vivir, si no en libertad, rompiéndose las cadenas de la opresión y el oscurantismo de la época; porque el Liberalismo es la expresión más pura de democracia. Donde se reúnen dos o más personas ahí está el liberalismo, o cuando hay libertad de culto o capacidad deliberante respetando las libertades del hombre.
Para las presentes y futuras generaciones, es necesario siempre recordar que, gracias a Eloy Alfaro, los Montoneros, los Chapulos, Macheteros y el pueblo de la época que quería un cambio, se unió ante esa luz en medio de la oscuridad, acciones que perdurarán siempre; la libertad, la igualdad y fraternidad, así como poner en marcha la educación pública laica gratuita y obligatoria, creación de los normales. Su obra, la construcción del ferrocarril, que uniría a los pueblos de la Costa con la Sierra y la Amazonia, la participación de la mujer en la vida pública, las relaciones diplomáticas con los países del orbe; crear conciencia al libre pensamiento y a la tolerancia, la separación definitiva del Estado de la Iglesia.
Este don preciado siempre tenemos que recordarlo y que siga iluminado por días mejores para nuestro Ecuador, como despertando la conciencia cívica de nuestra juventud.
Los vencedores recogen el fruto de los que han sembrado los mártires en su sacrificio”, dijo Eloy Alfaro Delgado.
Hoy la patria sigue en sus luchas intestinas, grupos de poder, monopolios que quieren se perennice a costa de la función pública y de elección popular, sin dar nada al pueblo; la corrupción sigue, el atropello a la ley es noticia diaria; nuestros hermanos emigran, la pobreza se incrementa, la distribución de la riqueza del Estado no es repartida horizontalmente. Se beneficia al bicentralismo y el pueblo sigue en su lucha diaria. Dirigentes no comprometidos seguimos peleando para que en el Ecuador de todos impere la democracia, ya legada por Alfaro, cuya ideología y filosofía sigue lozana en todo hombre libre.

jueves, 31 de mayo de 2012

Blogger

¿Que es un Blog?


Es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.


¿Como creo un blog? 

 Ingreso a blogger.com













2.  Ingreso los datos necesarios para crear una cuenta en goolge (si no tengo alguna cuenta creada).





















3. Asignamos un blog de URL a nuestro blog.













4. Asignamos un nombre al blog.

















5. Elegimos una plantilla para nuestro blog.

















  • Con todos estos pasos, nuestro blog estará creado.










                                     .. ¿Que es un Captcha?


Se trata de una prueba desafío-respuesta utilizada en computación para determinar cuándo el usuario es o no humano. El término se empezó a utilizar en el año 2000 por Luis Von Ahn, Manuel Blum y Nicholas J. Hopper de la Carnegie Mellon University , y John Langford de IBM.
La típica prueba consiste en que el usuario introduzca un conjunto de caracteres que se muestran en una imagen distorsionada que aparece en pantalla. Se supone que una máquina no es capaz de comprender e introducir la secuencia de forma correcta por lo que solamente el humano podría hacerlo.